Los acervos del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) son colecciones que conservan, documentan y difunden bienes culturales del patrimonio de los pueblos indígenas y afromexicanos. Constituyen parte de la memoria y herencia de estas colectividades que ha sido resguardada por la institución a lo largo de su historia, primero el Instituto Nacional Indigenista (INI), después la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y ahora el INPI.
En la actualidad, los acervos del INPI son cinco y están en la Ciudad de México: Acervo de Arte Indígena, Biblioteca Juan Rulfo, Acervo de Cine y Video Alfonso Muñoz, Fonoteca Henrietta Yurchenco y Fototeca Nacho López. Además, cuenta con el Museo Indígena Antigua Aduana de Peralvillo, en la misma ciudad, y el Museo Indígena de los Cuatro Pueblos Huatapera en Uruapan, Michoacán. Asimismo, el INPI tiene otros archivos históricos, fonotecas de las radiodifusoras institucionales y colecciones en comodato en varios estados de la república.
Por su historia y procesos de conformación, los acervos se complementan entre sí. Se han constituido desde la fundación del INI en 1948, como resultado de la propia actividad institucional, con la participación de los pueblos indígenas y afromexicanos. Tienen el objetivo de preservar y fortalecer las culturas de estas colectividades, así como contribuir con la investigación, transmisión, difusión y salvaguardia de los elementos que conforman su patrimonio cultural.
Para acercarte a los bienes culturales que se conservan en los acervos, el INPI pone a tu disposición el catálogo general y el catálogo de la fototeca. Estos instrumentos de consulta permiten explorar la riqueza del patrimonio cultural de los pueblos indígenas y afromexicanos que resguarda la institución, facilitando su acceso y difusión para el conocimiento y disfrute de las generaciones presentes y futuras.
X
El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) te da la bienvenida a esta Biblioteca Digital, un espacio para compartir conocimientos generados por y acerca de los pueblos indígenas y afromexicanos. Este repositorio es una herramienta imprescindible para facilitar el acceso al patrimonio bibliográfico y documental del INPI, dirigido a pueblos y comunidades, estudiantes, investigadores y la sociedad en su conjunto.
Nuestra Biblioteca Digital está conformada por publicaciones realizadas por la institución a lo largo de su historia, primero el Instituto Nacional Indigenista (INI), después la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y ahora el INPI. Entre ellas hay obras clásicas de la Antropología, revistas y boletines, documentos históricos y obras literarias en lenguas indígenas. En particular, estas últimas permiten ampliar el acceso a la lectura y la escritura en las diversas lenguas nacionales.
Las obras forman parte de la Biblioteca Juan Rulfo del INPI. Fundada en 1963, estuvo a cargo de este notable escritor, quien además coordinó las acciones editoriales y de investigación del INI durante 23 años. Actualmente, es uno de los centros de documentación especializados en pueblos indígenas más importantes en América Latina. Se conforma por cuatro acervos: biblioteca, con 49 mil títulos; hemeroteca, con más de 10 mil ejemplares; fondo documental histórico, con 14 mil documentos, y mapoteca, con 14 mil mapas.
El calpulli en la organización social de los tenochca
Monzón Estrada, Arturo
Chamula un pueblo indio de los Altos de Chiapas
Pozas Arciniega, Ricardo
La población del Valle de Teotihuacán edición facsímilar
Gamio, Manuel
El México desconocido cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra Madre Occidental; en la tierra caliente de Tepic y Jalisco, y entre los Tarascos de Michoacán
Lumholtz, Carl Sophus
Pueblos de la Sierra Madre etnografía de la comunidad otomí
Galinier, Jacques
Mayas y Lacandones un estudio comparativo
Tozzer, Alfred Marston
Las tribus yaquis de Sonora su cultura y anhelada autodeterminación